
Introducción.
Al contrario que los Amstrad CPC, Commodore 64 o ZX Spectrum, el MSX no es un modelo, ni siquiera una línea de modelos de ordenador concretos, sino un intento de establecer un estándar para ordenadores de 8 bits. La idea surgió en Japón hacia 1983, y varios fabricantes (entre ellos Philips, Sanyo, Sony o Panasonic) comercializaron diferentes modelos hasta 1992. El MSX funcionó muy bien en países concretos, como Japón, España, Holanda y Brasil, pero no en Inglaterra ni Estados Unidos, lo que impidió que el estándar calara.
Entre los problemas que se encontró la nueva plataforma está la competencia con otras máquinas como los ZX Spectrum o el Commodore 64, pero también la escasa calidad de los juegos en formato cinta / disco (los más asequibles). Las conversiones de juegos populares solían consistir en imitaciones de la versión ZX Spectrum, que no aprovechaban las capacidades del ordenador.
Los juegos en cartucho, en cambio, brillaron con luz propia, además de iniciar sagas tan populares como "Castlevania", "Parodius" o "Metal Gear".

"Nemesis 2" para MSX.
El estándar MSX y sus diferentes generaciones.
Con MSX1 nos referimos a la primera generación de 1983. El modelo que encabeza esta guía es un MSX1, concretamente un Philips VG-8020.
CPU: Zilog Z80A a 3.58 Mhz
RAM: 32-64 Kb.
Procesador de vídeo: Texas Instruments TMS9918
RAM de vídeo: 16 Kb.
Sonido: General Instruments AY-3-8910
SO: MSX-DOS v1.0
El chip de vídeo ofrece resoluciones de hasta 256x192 píxeles con colores basados en atributos, sprites de un solo color y sin scroll por hardware.
El hardware de esta generación del MSX sólo se diferencia de máquinas contemporáneas como la ColecoVision y la Sega SC-3000 en su chip de sonido.
La revisión MSX2 de 1985 mejora considerablemente las prestaciones.

CPU: Zilog Z80A a 3.58 Mhz
RAM: 64-256 Kb.
Procesador de vídeo: Yamaha V9938
RAM de vídeo: 64-128 Kb.
Sonido: Yamaha V9958
SO: MSX-DOS v2.0 / 2.1
Reloj del sistema
Gracias al nuevo procesador de vídeo la resolución máxima es de 512x212 píxeles, los sprites pueden tener hasta 16 colores, hay scroll vertical por hardware e incluso una aceleración de gráficos primitiva.
Los MSX2+ (1988) no salieron oficialmente de Japón excepto en forma de upgrades. Son una revisión menor que añade scroll horizontal por hardware y algunos modos de color extra.

CPU: Zilog Z80A a 3.58 Mhz (5.37 Mhz en algunos modelos) o un clon de otro fabricante
RAM: 64-128 Kb.
Procesador de vídeo: Yamaha V9938
RAM de vídeo: 64-128 Kb.
Sonido: Yamaha V9958 (muchos modelos añaden también MSX-MUSIC, un Yamaha OPLL YM-2413)
SO: MSX-DOS v3.0
Los MSX TurboR son la revisión final y aparecieron en 1990. Desgraciadamente, llegados a este punto solamente Panasonic seguía apoyando el estándar tras el progresivo abandono del resto de fabricantes. Sólo existen dos modelos, los (FS-A1ST y FS-A1GT) con las únicas diferencias de la RAM y que el GT tiene interfaz MIDI.

CPU: R800 de 16 bits a 7.16 MHz + Zilog Z80A a 3.58 Mhz
RAM: 256 o 512 Kb.
Procesador de vídeo: Yamaha V9938
RAM de vídeo: 64-128 Kb.
Sonido: Yamaha V9958 + MSX-MUSIC + sintetizador PCM de 8-bits
SO: MSX-DOS v4.0 / 4.1
Expansiones.
Los MSX se pueden expandir fácilmente, incluso los MSX1. La mayoría de estas expansiones se conectan directamente en una de las dos ranuras de cartucho que habitualmente tiene el ordenador. Las hay de muchos tipos:
- Memoria RAM: Tamaños desde 8, 16 y 32 Kb (para MSX1) hasta varios Megabytes, para MSX2, MSX2+ y TurboR. Estas últimas necesitan un "memory mapper" para que todos los programas pueden acceder a la memoria extra, y éste puede estar incluido en el mismo cartucho o no.
- SCC / SCC+: Acompañaban a algunos juegos de Konami. Se trata de chips extra de sonido capaces de emitir sonido PCM a través de 5 canales.
- MSX-Audio: Estándar de sonido que engloba a todas las expansiones compatibles con el chip YM3526 (OPL1) de Yamaha. Salió en 1985 y se conocen tres modelos: Philips NMS-1205 Music Module, Toshiba HX-MU900 MSX Music System y Panasonic FS-CA1 MSX-Audio.
El software interno se ejecuta con el comando CALL SYNTH o CALL SYNTHE.

- MSX-Music: Aparecida en 1987, es una extensión propietaria de Panasonic, no un estándar. Usada por el Pana Amusement Cartridge (o FM-PAC) y algunas imitaciones. Emplea el chip YM2413 de Yamaha, inferior al YM3526 del MSX-Audio pero más barato. Se incluye de serie en muchos MSX2+ y en todos los TurboR.
El software interno se ejecuta con el comando CALL FMPAC.

- Moonsound: Otra expansión de sonido, esta basada en un chip YMF-278B-F (OPL4) de Yamaha y lanzada en 1995. Es capaz de reproducir sonido PCM (24 canales) y FM (18 canales) de 12-16 bits. El modelo original lo produjo Sunrise, pero desde su salida al mercado han aparecido varios clones.
- MSX-DOS 2: Upgrade del SO de Microsoft aparecida en 1988. Permite leer disquetes de PC/DOS con directorios y 720 Kb. de capacidad y emplear unidades externas con conexión SCSI/IDE. Necesita al menos un MSX2 con 128 Kb. de RAM y un mapeador de memoria.

- Interfaces IDE / SCSI: Tras la llegada de MSX-DOS 2 y su soporte para directorios tenía sentido que el MSX pudiera emplear unidades más grandes. Con una interfaz de este tipo y MSX-DOS 2 el MSX puede acceder a discos duros, unidades de CD-ROM y lectores de tarjetas de memoria. La única interfaz oficial creo que es la IDE de Sunrise. El resto son obra de aficionados y clubes de MSX, que las fabrican en tiradas cortas.

- GFX9000: Lanzada en 1994 por Sunrise. Tarjeta gráfica con el chip V9990, que en teoría iba a equipar el TurboR hasta que Panasonic escogió un modelo inferior, el V9958. Permite resoluciones desde 256×212 hasta 1024x212 píxeles.
El Video9000 es un chip que añadido a la GFX9000 permite capturar y manipular vídeo a 512×424 y 32768 colores, con entrada y salida RGB.
- Sony HBI-V1 Video Digitazer: Para MSX2 y MSX2+ solamente. Captura imágenes de vídeo, TV y algunas videocámaras. Lanzado en 1989 y solamente funciona en modo NTSC, aunque hay versiones modificadas para manejar PAL.
Qué emulador usar.
Los mejores emuladores para este sistema son, por este orden:
- blueMSX: Un emulador muy completo y además muy fácil de usar, gracias a sus menús en múltiples idiomas. Su principal contrapartida son sus elevados requisitos de sistema.
- openMSX: Tan bueno o más que el anterior, tiene la pega que emula modelos de MSX concretos, y hay que encontrar volcados de las ROMs de estos, lo que no siempre es fácil. Esta web suele tener una copia actualizada.
- NlMSX: Es mucho más sencillo de usar que el anterior, y además sus requisitos de sistema son menores, pero su emulación del MSX TurboR es aún preliminar.
- fMSX: Veterano emulador creado por Marat Fayzullin. Rápido y fácil de usar, pero no emula los MSX TurboR.
Los juegos y los diferentes formatos que encontraremos.
La mayoría del software de MSX está pensado para los modelos MSX1 y MSX2, y sólo un puñado de juegos requieren un para MSX2+ y Turbo R o aprovechan sus ventajas.
Los MSX1, MSX2 y MSX2+ pueden cargar programas desde cinta, disquete (normalmente unidades de 3'5 pulgadas y discos de 720 Kb) y cartucho. Los TurboR en cambio no tienen entrada de cassette. En todas las generaciones las ranuras de cartucho también podían emplearse para montar expansiones de hardware, normalmente con memoria o chips de sonido extra.
Los juegos suelen encontrarse en cartucho (extensión ROM), disco (extensión DSK) o cinta (extensión CAS).
Hay algunas excepciones: los juegos con extensión LHA o PMA hay que descomprimirlos con WinRAR o PMAExtract y luego hay que copiar su contenido dentro de una imagen DSK que crearemos con MSX Disk-Manager.
Como cargar los juegos.
1) Cargar discos: Bien sencillo. Los cargamos desde los menús del emulador y reseteamos el MSX emulado. La mayoría de juegos en disco incluyen un fichero llamado AUTOEXEC.BAS que los hace arrancar por sí solos.
Si el programa no arranca automáticamente, tecleamos "Files" desde el BASIC y buscamos en la lista que aparecerá un fichero con extensión BAS o BIN. Este suele tener el mismo nombre del programa pero abreviado:

A continuación tecleamos: RUN"NOMBRE-DE-ESE-PROGRAMA-SIN-OLVIDAR-LA-EXTENSION" y debería cargar sin problemas. No olvidéis cerrar las comillas ni la extensión del fichero.

Si falla la carga:
a) Reseteamos el emulador y esta vez mantenemos apretada la tecla CTRL IZQ mientras aparece el logo de MSX. Haciendo esto se desactiva la segunda disquetera y se libera más memoria.
b) Usamos el modo de MSX para el cual el programa fue creado. No carguemos juegos de MSX1 en modo MSX2, ni juegos de Turbo-R o MSX2 en modo MSX1.
2) Para cargar cartuchos: Los introducimos desde los menús del emulador y hacemos un reset. Si no arrancan, nos aseguramos de que el modo MSX (MSX1, MSX2, etc.) se corresponde con el del juego.
3) Cintas. Las introducimos desde el menú correspondiente y tecleamos:
RUN"CAS:"
o bien
BLOAD"CAS:",R
o bien:
LOAD"CAS:",R
o bien:
CLOAD seguido de RUN tras haber cargado el primer archivo de la cinta.
Si queremos ver TODOS los archivos de la cinta tecleamos CLOAD? y a continuación RUN"NOMBRE-DEL-PROGRAMA" para ejecutar el archivo que prefiramos.
Si aparece el mensaje: DEVICE I/O ERROR significa que la cinta no está rebobinada, y tendremos que buscar el control del emulador para hacerlo.
También vale aquí lo del modo MSX (casi todas las cintas están pensadas para MSX1) y lo de apretar CTRL IZQ durante el arranque si no funcionan a la primera.
Por último, puede ocurrir otra cosa: si al terminar la carga no se ejecuta nada, hay que reiniciar el MSX con la tecla Mayúsculas Izq. apretada y repetir la carga. Al hacer esto se usa otra versión del BASIC diferente a la habitual. Algunos juegos, muy pocos, sólo funcionan con este BASIC alternativo.
Los MSX TurboR.
Capítulo aparte para los únicos MSX de 16 bits.
1) No uséis otros emuladores que no sean blueMSX o openMSX para los programas desarrollados exclusivamente para estas máquinas. Aunque hay otros emuladores que en teoría los soportan (como RuMSX o NlMSX), todavía están en pañales comparados con estos dos, a pesar de que estos son los emuladores de MSX más recientes.
2) No carguéis juegos de otros MSX bajo TurboR, a no ser aquellos (Remake Abadia del Crimen, Sonyc, KPI-Ball) que saquen provecho de sus características. Los TurboR tenían algunas incompatibilidades importantes respecto a los anteriores MSX.
3) Por último, si un juego de TurboR no carga, mantened pulsado la tecla 1 (no recuerdo cual de las dos, id probando) durante el arranque. Igual que CTRL IZQ. en los otros MSX, esto aumentará ligeramente la memoria disponible y esto a veces puede marcar la diferencia para que el juego funcione.
Enlaces externos.
- PlanetEmu. Aquí podréis encontrar la mayoría de los juegos de MSX que se publicaron en su momento.
- Preservación de cintas MSX. Como su nombre indica, es una web en castellano con muchísimos juegos en formato CAS, o sea, volcados de cintas originales.
- The Ultimate MSX FAQ. Un impresionante FAQ con todo lo que quisísteis saber del MSX y no os atrevísteis a preguntar.