
Así pues, empecemos con los modos gráficos.
Siendo los PC unos ordenadores que empezaron siendo herramientas de trabajo más que máquinas de videojuegos, al principio no destacaban por sus capacidades gráficas. Fue más tarde, generación tras generación, cuando fueron subiendo posiciones a base de expansiones de hardware. Así, dependiendo de la "edad" del juego, es posible que nos pida escoger entre diferentes modos gráficos:
CGA --> Año 1981. Capaz de resoluciones de 320x200 y 4 colores simultáneos o 620x200 y monocromo. Lo creáis o no, supone una mejora sobre el MDA original, que sólo permitía modo texto y por eso mismo apenas se utiliza en juegos.
La CGA suele criticarse por su escasa variedad de colores. En el modo más habitual de 320x200 sólo había disponibles dos paletas: rojo, verde, amarillo y blanco o bien cian, magenta, blanco y negro. Los motivos para esto fueron económicos (la tarjeta solamente necesita 16 Kb. de RAM) y de imagen de marca, pues IBM tenía más en mente a los usuarios de oficina que a los jugones.
Hercules --> Año 1982. Hasta 720 x 350 píxeles de resolución, pero solamente en monocromo. Desarrollada por una empresa externa a IBM, esta tarjeta buscaba combinar las virtudes del MDA (su modo texto, mejor que el de la CGA) con las de la CGA (su modo gráfico de más alta resolución) por un precio menor. Además de monitores en blanco y negro, podía utilizar monitores de fósforo verde o naranja.
Era el mejor adaptador para monitores monocromo, y con ayuda de emuladores de CGA podía mostrar ese tipo de gráficos, pero siempre sin colores.
EGA --> Año 1984. Resolución de hasta 640×350 y 16 colores simultáneos. Compatible con CGA.
MCGA --> Año 1987. Solamente disponible en algunos modelos de IBM PS/2. Ofrece algunos modos de hasta 256 colores simultáneos. Es compatible con CGA pero no con EGA. Rápidamente superada por la VGA.
VGA --> Año 1988. Resolución de hasta 800x600 y 16 colores simultáneos. Compatible con los modos oficiales de CGA y EGA, pero no con Hercules. El modo gráfico más empleado (320x200 y 256 colores simultáneos) es común con la MCGA, así que a veces los juegos se refieren a este tipo de gráficos como MCGA/VGA.
Auinque lo intentó, IBM no pudo retener el control sobre este estándar, así que existen muchísimas tarjetas VGA de fabricantes como Cirrus Logic, Matrox, Trident, Tseng o S3. Es algo que se repetiría con las SVGA.
SVGA --> Año 1989. Resolución de hasta 1024x768 con colores 64k. Los diferentes fabricantes no se pusieron del todo de acuerdo en las especificaciones de estas tarjetas, así que a posteriori se creó el estándar VESA. Éste es el motivo por el cual algunos programas requieren un controlador VESA para funcionar.
Aparte están los PCjr y Tandy, que no son modos gráficos sino dos modelos de PC con alguna característica extra que no llegaron a cuajar en Europa.
Véase al respecto:
https://es.wikipedia.org/wiki/IBM_PCjr
https://en.wikipedia.org/wiki/Tandy_1000
Ahora veamos un juego, el "Prince of Persia" de 1989, bajo diferentes modos gráficos:

La primera captura es en modo CGA. Si os fijáis, es el modo de 320x200 con la segunda paleta de cuatro colores: cian, magenta, blanco y negro.

Éste es el aspecto del juego en modo Hercules, por tanto en mayor resolución pero en monocromo.
Y como decíamos, las tarjetas Hercules también podían utilizar monitores de fósforo naranja o verde:



El juego en PCs con tarjeta EGA o modelos PCjr / Tandy.

Por último, el juego en PCs con tarjeta VGA y superiores.
Conforme fue pasando el tiempo, los juegos empezaron a soportar solamente VGA y SVGA. Es el caso de muchos juegos de disparos en primera persona de los 90, como "Duke Nukem 3D", "Blood" o "Quake".
Veamos ahora uno de esos juegos híbridos VGA / SVGA, el "NASCAR Racing" de Papyrus:


Lo ideal era jugar en SVGA (segunda foto), pero en esas épocas a veces había que contentarse con la VGA, sobretodo si nuestro equipo era poco potente.
Ahora con DOSBox o PCem estas cosas ya no importan tanto, afortunadamente.